• Exposición

    La era de la verdad aparente

    Paula Ducatenzeiler. Influencias & Creencias [Influencers & Beliefs] La Pieza Fundamental

    Exposición colectiva artistas en residencia del Centro de Arte La Regenta

    La era de la verdad aparente es una muestra colectiva multidisciplinar en la que participan los artistas que actualmente ocupan el Espacio de Producción del Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria: Rafael Arocha, Paula Ducatenzeiler, Macarena López, Cristina Millares, Angharad Rojo y el colectivo Mecova teatro (Niria Ró, Esther Muñoz, Saúl Macías y Eliana Melián).

    La exposición reúne una veintena de piezas de reciente producción entre las que se pueden encontrar fotografías, pinturas, collages, video-performances e instalaciones.

     

    Exposición colectiva La era de la verdad aparente
    Rafael Arocha, Paula Ducatenzeiler, Macarena López, Cristina Millares, Angharad Rojo, colectivo Mecova Teatro
    Casa de los Coroneles, del 1 de octubre al 27 de noviembre de 2021


    ¿Y si la vida es sueño?
    Por Alejandro Vitaubet, director del Centro de Arte La Regenta

    Ya en los años cincuenta del siglo pasado el escritor John Wyndham, en su novela corta The Kraken Wakes, apuntaba la idea de que, tanto gobiernos como medios de comunicación, instrumentalizaban en su propio beneficio el relato de los sucesos que acontecían, de esta manera las sociedades occidentales iniciaban una nueva era de la verdad aparente.

    Parece que los primeros años del siglo XXI con la democratización de internet, la eclosión de las redes sociales y la consiguiente ficcionalización de nuestras vidas, el auge de los gobiernos populistas, la caída de los derechos laborales y sociales hasta límites insospechados y el aumento de la brecha económica entre unos pocos y la gran mayoría, representan el apogeo de esta nueva era de la verdad aparente.

    Esa otra manera de contar los hechos –alejada de la historiografía– que también servía como herramienta para entender el mundo, y que tradicionalmente había recaído en artistas de diversa índole (juglares, actores, músicos, guionistas, artistas visuales, fotógrafos, etc.) se ve desbordada en la actualidad por la acción de nuevos narradores de historias. Cuando los gobiernos aplican multitud de eufemismos en su comunicación con la ciudadanía y difunden versiones de hechos alternativos, cuando nuestros avatares generan nuevos personajes y configuran un mundo feliz a la par que ficticio, el papel de relatores propio de los artistas, se ve reducido y limitado en muchas ocasiones, a ejercicios de denuncia que quedan ahogados en un mar de historias idealizadas. Si todo es ficción, ¿quién dice la verdad?… Probablemente los artistas.

    Este es el punto de partida de la exposición La era de la verdad aparente, compuesta por la obra de Rafael Arocha, Paula Ducatenzeiler, Macarena López, Cristina Millares, Angharad Rojo y el colectivo Mecova teatro (Niria Ró, Esther Muñoz, Saúl Macías y Eliana Melián), que actualmente ocupan el Espacio de Producción del Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria y que vuelven la mirada al relato como un modo de hacer, como un mecanismo para generar un mensaje estético y de entender el mundo en el que transitamos.

    Tradicionalmente se considera la cronofotografía y la sensación de continuidad temporal que produce, como el antecedente inmediato del arte cinematográfico, lo que posibilitó, a su vez, que el tiempo se convirtiese en un elemento fundamental en la narración de las historias visuales. En este sentido, la obra The Breakfast, de Angharad Rojo, retoma este mismo planteamiento a través de una ráfaga de 10 imágenes compuestas sobre una caja de luz que le permite nuevas interpretaciones sobre la industria turística y su devenir en Canarias. Mientras que sus ráfagas fotográficas otorgan una continuidad temporal del mensaje, sus fotografías representan un punto de partida narrativo; proponen un inicio totalmente abierto de una crónica sobre los entretiempos de la práctica turística que puede discurrir por múltiples derroteros, porque la artista en este caso, no pretende proporcionar lecturas cerradas sino que con sus imágenes sugiere un primer verso de un texto aún por escribir.

    La fotografía también puede cuestionar las certezas que ofrecen los medios de comunicación. El fenómeno de la información 24 horas y la barroquización de las pantallas en la exhibición de las noticias, ha permitido que la incertidumbre se introduzca en nuestras vidas, no sólo por hechos concretos, sino también porque los acontecimientos se expanden en el tiempo, dando lugar a una eterna sensación de desasosiego. En su serie Todo es verdad, Rafael Arocha, se pregunta por la veracidad de los hechos y mediante la confrontación de diversas versiones de una misma imagen obliga al espectador a tomar partido y buscar la imagen válida, la original, la definitiva, cuando en realidad todas son válidas. Con la multiplicidad de las imágenes ligeramente parecidas, cuando no iguales, se busca, como indica el autor, trasladar “la misma tensión y desaliento al que nos incita el consumo masivo de medios de comunicación”.

    Por su parte, Cristina Millares aborda la crónica de una ausencia. A través de sus pinturas y collages, recupera las historias olvidadas de los álbumes familiares para reconstruirlos en una hagiografía de personajes sin rostro. Los conceptos de memoria y archivo se recrean desde el ejercicio plástico para conformar su galería de retratos íntimos y desconocidos a la vez. En el proceso creativo de Cristina Millares la búsqueda de los documentos pasados, como el propio acto pictórico poseen la misma escala de valor. Se trata de buscar, recopilar, clasificar, reconfigurar y pintar para generar nuevas historias familiares que siguen siendo igualmente desconocidas que las fotografías encontradas. Por tanto, es el relato de este bucle procesual sin resolución lo que de verdad conforma la obra de la artista.

    Macarena López asienta su trabajo sobre la influencia de la obra del escritor Rafael Arozarena, Mararía, la cual disecciona y re-estructura para generar nuevos universos plásticos. En sus collages las manchas de color se superponen acompañadas de referencias textuales de la novela, componiendo y generando nuevos significados. La historia literaria se diluye en la obra de esta artista que presenta leves referencias iconográficas, fragmentos visuales que permiten al espectador una lectura contemporánea de cuestiones que inciden directamente en el concepto de mujer en el siglo XXI.

    A través de sus videoinstalaciones, Paula Ducatenzeiler pone en cuestión el empleo del lenguaje como herramienta de comunicación en el ecosistema del arte contemporáneo. En La pieza fundamental, la artista realiza un ejercicio paródico de algunas prácticas de mediación museística donde predominan la incapacidad para transmitir los mensajes generados por el arte. El vocabulario se convierte en un handicap comunicativo, el mensaje se queda en la forma y el significado pierde su verdadero valor por lo que el ejercicio narrativo también resulta inane. Mediante una representación ciertamente sobreactuada, se incide en los diferentes roles de poder que se generan, gracias a la imposibilidad comunicativa, entre los agentes del arte y el público, así como las conexiones existentes entre alta y baja cultura.

    Mecova Teatro (Niria Ró, Esther Muñoz, Saúl Macías y Eliana Melián) presenta una pieza de vídeo, con una clara estética de videoclip, donde se territorializa el cuerpo para proyectarlo como una herramienta comunicativa mucho más efectiva que el lenguaje verbal. Se trata por tanto, la de Mecova teatro, de una postura política que va más allá de lo representacional. El cuerpo, como sujeto expresivo, como ente que muta, que se modifica gracias a la acción de múltiples factores externos e internos se revela como una herramienta perfecta para delimitar la realidad, para evitar la creación de falsos mitos y para expresar lo que de verdad acontece.


    Artistas

    Rafael Arocha (Las Palmas de Gran Canaria, 1978)

    Se inicia en fotografía de manera autodidacta para posteriormente viajar a Londres y trabajar como asistente de fotógrafos a lo largo de tres años. En Barcelona, donde vivió durante dieciséis años, se desarrolla como autor y realiza talleres con fotógrafos como Antoine D’Agata, Nina Berman, Antonin Kratochvil o Christopher Anderson. A través de temáticas diversas su fotografía intenta proyectar un eco íntimo que nos confronte con el reflejo de quiénes somos, a la vez que nos ayude a interrogarnos sobre qué nos construye o cómo nos comunicamos.

    Ha participado en festivales como la Trienal de Fotografía de Hamburgo, Format Festival UK, Festival Internacional de Valparaiso, el Organ Vida Festival, PhotoEspaña, SCAN Tarragona, la Bienal Fotonoviembre y PalmaFoto entre muchos otros. Recientemente su trabajo fue incluido en las exposiciones colectivas como Un Cierto Panorama. Reciente fotografía de autor en España, en la Fundación Canal Isabel II (Madrid), y Nuevos Relatos Fotográficos, en Arts (Santa Mónica). En los últimos años ha desarrollado también una intensa labor como gestor cultural y docente trabajando en la organización de proyectos de formación en fotografía como los Barcelona Magnun Workshops, Al-liquindoi Workshops o Ojo de Pez Photomeeting además de ser ejercer como tutor y formador en diferentes cursos y talleres de fotografía en centros de Barcelona y Canarias. Además ha sido colaborador como director artístico y comisario en exposiciones incluidas en diferentes ediciones de los festivales de fotografía Trafic y Docfield (Barcelona).

    Su trabajo ha recibido reconocimientos como el Primer Premio del Festival Internacional de la Imagen de México, la Beca Fotointerpreta de Barcelona o el PX3 Photographie de Paris. En 2015 fue galardonado con el 1º Premio de la Bienal de Córdoba a la Autoedición por su libro Medianoche, que también ha sido finalista en Rencontres Book Award (Arles, 2015).

    Paula Ducatenzeiler (Las Palmas de Gran Canaria, 1985)

    Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Se formó como pintora y fotógrafa en la Accademia di Belle Arti di Roma antes de especializarse en videoarte y performance en la Universidad de Granada. Máster en Emprendimiento y Nuevos Modelos de Ocio, Máster en Gestión de Proyectos y Espacios Culturales; participó en el programa de AWE (Academy for women entrepeneurs) desarrollado por las organizaciones estadounidenses Freeport-McMoRan y Thunderbird School of Global Management. En 2009 obtuvo el Certificado de Aptitud pedagógica (CAP) y en 2014, el Certificado de Profesionalidad de desarrollador de productos audiovisuales multimedia. Actualmente está realizando diversos estudios e investigaciones en relación con la arteterapia, danza ritual y en analogía, con las frecuencias sonoras.

    Ha participado como performer en festivales como Arte en Predicado (La Laguna, 2010) con la obraYo fémina; en Synch 1.0 (Fluxart, Las Palmas, 2011) con la video-instalación 3D mapping Vecuadro; y actualmente en el Laboratorio Imaginario junto con diversos artistas canarios en el proyecto de lo concreto a lo abstracto con la performance Inflexión.

    Su fórmula es salir de los patrones de conducta habituales, rozar lo desapercibido y traerlo a la cotidianidad, diluir la barrera entre el artista y el espectador y crear un ambiente en donde este último se sienta cómodo y arropado.

    Macarena López (Arrecife de Lanzarote, 1974)

    Diplomada en Magisterio y Trabajo Social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, también realiza estudios de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

    Su dedicación al arte deriva de la necesidad de expresión, para ser protagonista de su relato y crearse para que no la creen otros. El papel como materia es determinante en su producción hasta convertirse en parte esencial de su obra, soporte y objeto de transformación que le permite dejar huella del mismo modo que la piedra al escultor.

    Su proyecto Síndrome Mararía se apropia del recurso de la obra literaria para ahora dar voz a la que antes ya ha sido contada y aportar una perspectiva en la que una creadora se apropia del personaje femenino imaginado por un hombre. El progreso logrado en las últimas décadas en la vida de las mujeres con la oportunidad de trascender el ámbito doméstico no ha supuesto una libertad real. Atadas a unos patrones supuestamente femeninos pero creados e impuestos por hombres, las mujeres carecen de un espacio de libertad donde «crearse», y el tan anhelado cuarto propio persiste como espejismo.

    Su obra se ha expuesto recientemente en exposiciones colectivas como Atrium 20, en la Fundación Mapfre Guanarteme (2021, Las Palmas de Gran Canaria).

    Mecova Teatro

    Colectivo integrado por Niria Ró, Esther Muñoz, Saúl Macías y Eliana Melián.

    Mecova teatro es una combinación de diferentes disciplinas artísticas que reman hacia un mismo deseo: jugar a exponer un punto de vista propio con textos originales y un lenguaje escénico que dialoga entre la poesía, la comedia y la reivindicación. Sus integrantes son licencias en Arte Dramático por la Escuela de Actores de Canarias.

    Realizan acciones poéticas audiovisuales y escénicas que despiertan la sensibilidad, el sentimiento y la imaginación colectiva, además de una clara crítica social. Pese a sus tres años de trayectoria, tienen claro que quieren proyectar su visión del arte no solo a los cómodos teatros, sino que también quieren impregnar las calles, museos, aulas y plazas. Allí donde realmente está el movimiento, donde realmente está la gente despistada a la que hay que enseñarle que la cultura no es solo segura, sino que asegura una sociedad próspera. Para dichos espacios y tan diverso público al que sorprender, han creado varios proyectos teatrales como Miguel o Tres Cuervos, de autoría propia; o No más tacón, Ataraxia, Re-Nacer y Contrarreloj.

    Cristina Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1990)

    Licenciada en Bellas Artes por La Universidad Complutense de Madrid. Formada en dibujo y pintura desde muy pequeña. Cursa el último año de carrera en el Politécnico di Milano. En la ciudad italiana descubre inquietudes artísticas nuevas, interesándose por el diseño gráfico. Un vez terminada la carrera en 2013, trabaja como diseñadora gráfica en el sector tecnológico en la empresa privada. En el 2019 estudia el Máster Universitario en Formación del Profesorado y realiza diferentes cursos para formarse como docente. Paralelamente comienza a desarrollar su proyecto artístico donde contar y expresar inquietudes personales, permitiendo elaborar un discurso estético y conceptual para tratar la problemática sobre la abundancia de fotografías que vivimos en la sociedad actual.

    Su arte plantea como punto de partida la investigación y el análisis de la fotografía familiar de mitad del siglo XX y de cómo ha evolucionado en la actualidad, con la incursión del desarrollo tecnológico en la vida cotidiana de las personas.

    También se involucra en proyectos de carácter reivindicativo y feminista realizando ilustración, cartelería e identidad corporativa sobre temas como el cambio climático junto al colectivo Muévete por el Clima para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para el Cabildo de Gran Canaria; y para la Asociación de Mujeres Juezas de España.

    Angharad Rojo (Las Palmas de Gran Canaria, 1985)

    Habiendo estudiado Derecho y un máster en Producción Ejecutiva, no es hasta 2011 que, dejando la abogacía a un lado, decide emprender un nuevo camino por lo que decide pasar una larga temporada en el extranjero (Francia, Inglaterra, Irlanda y luego en Egipto) donde la fotografía se convierte en su principal ocupación que aprende de manera autodidacta. A finales de 2013 se traslada a Madrid para formarse en producción audiovisual y a partir de ese momento, viajando entre la península ibérica y Canarias, empieza a observar desde otro prisma lo que desde niña ha sido su entorno en el archipiélago, obsesionándose por capturarlo.

    El comportamiento humano en el contexto vacacional es el tema central de su trabajo. La playa, supermercados, paseos o miradores son el escenario ideal para que uno mismo se abandone al disfrute, mostrando su lado más libre y a la vez más inocente.

    Compagina su actividad en la producción audiovisual, de la cual destaca su participación en el documental Frágil Equilibrio, Premio Goya al mejor documental en 2017 y la producción de la cinta de cine independiente La Viajante. Angharad ha continuado dando respuesta al impulso que hoy es el germen de su primer proyecto fotográfico y que tendrá por título Welcome. Esta serie constituye una visión crítica y ácida de cómo disfruta el turista sus vacaciones y en consecuencia, su repercusión en el espacio, entendiendo el turismo de masa como responsable que trastoca los espacios públicos y los convierte en imaginarios que son el resultado de estrategias político-económicas de construcción de identidad local, regional y nacional.

https://lacasadeloscoroneles.org/cnts/themes/loscoroneles