Sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea
- Ciclo de conferencias
De febrero a julio 2025
- Evento destinado a público adulto
- Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo
- Inscripciones desde 12 febrero
El Departamento de Artes Plásticas del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Centro de Arte Juan Ismael, presenta el ciclo de conferencias Envueltos en una llama roja, un espacio de reflexión sobre las representaciones del erotismo en la cultura audiovisual contemporánea.
Tal como señala Gonzalo Pavés Borges, doctor en Historia del Arte y coordinador de las conferencias, «el erotismo es una forma de expresión y experiencia que implica el intercambio de energía sexual y emocional entre dos o más personas.»
«A menudo», prosigue Pavés, «se considera como una parte importante del amor y el romance, y puede tomar muchas formas diferentes, como la intimidad física, la conexión emocional y el juego sexual.»
Desde la década de los sesenta, coincidiendo con la irrupción de movimientos sociales, políticos y culturales alternativos, la representación del erotismo ha experimentado una transformación profunda.
Hasta entonces, la mirada hegemónica masculina había dominado los discursos visuales sobre la sexualidad; sin embargo, la llegada de nuevas propuestas artísticas y narrativas ha permitido una visión más amplia e inclusiva de la experiencia erótica.
Este ciclo de conferencias propone un recorrido crítico por la evolución de estas representaciones en distintos medios, como la música, el cine, el cómic, la ilustración y la publicidad, explorando cómo han reflejado —y desafiado— los modelos tradicionales de deseo y sexualidad.
Las sesiones se realizarán en el Centro de Arte Juan Ismael de Puerto del Rosario.
Centro de Arte Juan Ismael
Calle Almirante Lallermand, 10, Puerto del Rosario – ver en el mapa
19 de febrero, 12 de marzo, 9 de abril, 21 de mayo, 4 de junio y 2 de julio 2025
Todas las sesiones darán comienzo a las 19:00
Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo
Plazas limitadas
Las invitaciones estarán disponibles 7 días antes de cada sesión
Las plazas se asignan por orden de solicitud y según disponibilidad
Evento destinado a público adulto
Colabora: Cabildo Insular de Fuerteventura
Programa
— Todas las conferencias comienzan a las 19:00
- 19 de febrero
Erotismo y transgresión en el post-punk y otras corrientes de la música alternativa
— por Pompeyo Pérez
Quizá por su origen anglosajón, los diferentes estilos que componen el espectro amplio de la cultura del rock han presentado tradicionalmente una escasa relación con el mundo del erotismo. Más allá de una pulsión de amor/deseo de carácter adolescente (en sus orígenes, el rock and roll primigenio y las corrientes inmediatamente posteriores poseían un carácter marcadamente juvenil), poca presencia tiene un Eros verdaderamente carnal en las letras de las canciones, donde sí abundan los lamentos por amores rotos o no correspondidos, o, en el caso del universo del metal, algunos personajes más o menos sexualizados (principalmente femeninos, sean heroínas o villanas) pero sin un contenido carnal real. En este mundo del rock mayormente masculino y heterosexual, será en movimientos inicialmente underground o alternativos como el glam, el punk, el post-punk o algunas corrientes de música electrónica, donde aparezcan, con mayor o menor sutileza, elementos propios de la cultura erótica, incluyendo diversas orientaciones sexuales. así como también ciertas parafilias. Por contra, en el campo del videoclip, las alusiones eróticas (sutiles o groseras) sí han estado presentes a lo largo de las décadas, con contenidos visuales que a menudo tienen poco que ver con el texto de las canciones.
- 12 de marzo
El cuerpo del delito: el placer femenino en la cultura visual
— por Yolanda Peralta
Desde que en 1885 el fabricante de jabones W. Duke and Sons utilizara imágenes eróticas femeninas en sus anuncios, el uso del erotismo y el sexo en la publicidad ha ido creciendo hasta convertirse en algo habitual. Esta ponencia analizará la imagen y el papel de la mujer en los anuncios publicitarios y la utilización del sexo y el erotismo en la publicidad, como elementos persuasivos para vender productos.
- 9 de abril
Papeles húmedos, deseo, sensualidad y lujuria en viñetas
— por Julio Gracia Lana
El erotismo actúa como un resorte de transgresión social. Es capaz de romper esquemas preconcebidos y tabúes culturales, generando una revolución que comienza en nuestros propios cuerpos. El dibujo ha sido y es un arte inmediato, rápido y, al mismo tiempo, preciso. Capaz de responder rápidamente a la realidad con unos pocos trazos. No debe extrañarnos, por lo tanto, la poderosa alianza existente entre Eros y el Noveno Arte. Las viñetas cobijan algunas de las representaciones de la sexualidad humana más poderosas que han acompañado el desarrollo de sociedades como la española. Nuestra propuesta plantea un recorrido por el erotismo generado en el cómic desde la Transición hasta los años noventa, a través de revistas como El Víbora, Kiss Comix, Rambla o Zona 84. Una mirada que no puede evitar detenerse en las obras de autores paradigmáticos como Nazario, pero también en la huella de editores y redactores editoriales entre los que se encuentran Emilio Bernárdez o Hernán Migoya.
- 21 de mayo
Pezones al ajillo, gastroerotismo en la obra de Bigas Luna
— por Gonzalo Pavés
Existen en el universo cinematográfico del diseñador, pintor y cineasta Bigas Luna varios temas recurrentes que se pueden rastrear a lo largo de toda su filmografía. Uno de ellos, quizás el más evidente y persistente, es el del erotismo y su singular maridaje con la gastronomía. Desde luego no ha sido el único cineasta que ha plasmado en el celuloide esta deliciosa combinación, pero sí que la convirtió en una de las constantes más repetidas y lúcidas de su universo cinematográfico. En esta charla se ofrecerá una síntesis de lo que pensaba el cineasta sobre la relación del sexo, los alimentos y el cine, un pensamiento que fue depurando y transformando a lo largo del tiempo, y segundo lugar, explicar cómo este pensamiento se concretó en una serie de evocadoras metáforas, de corte surrealista, que salpicaron casi todas sus películas.
- 4 de junio
Erotismo japonés y cultura de masas: shunga, hentai y neojaponismo
— por David Almazán
El desarrollo en Japón de un arte gráfico comercial desde el siglo XVII canalizó el erotismo en el grabado xilográfico japonés ukiyo-e, hacia un género específico denominado shunga, literalmente “estampas de primavera”, un eufemismo que definía las estampas eróticas y pornográficas. Un recorrido por el shunga nos muestra la gran imaginación y variaciones sexuales que se despliegan en su temática, así como su gran calidad artística y editorial. En este sentido, los grandes maestros de la estampa japonesa, como Harunobu, Utamaro o Hokusai trabajaron este género con obras maestras. La tradición erótica japonesa continuó en el grabado del siglo XX. Con el desarrollo del manga tras la segunda guerra mundial hubo una gran segmentación del mercado, con un gran auge desde los años 70 del arte para adultos (juhachi-kino ‘mayores de 18 años’) con un género conocido como hentai, que por el propio desarrollo de la industria del ocio nipón se interrelaciona con otros productos culturales como el cine, la animación, el videojuego,… A pesar de esa larga tradición erótica, en Japón imperó la censura hasta los años 90 obligando a emborronar los genitales. El hentai tiene cierta connotación de ‘perversión’ en su etimología, pero es un género con un gran desarrollo que enraíza con la tradición nacional del grabado ukiyo-e por las imágenes sexualmente explícitas. También por algunas temáticas concretas, como el erotismo de una mujer rodeada de tentáculos de pulpo, un subgénero que se remonta a Hokusai, el famoso artista de las Treinta y seis vistas del monte Fuji. Curiosamente también en el hentai encontramos una nómina de mangakas que trabajan también otros géneros, como el caso de Gō Nagai, el creador de Mazinger Z. Tanto el arte erótico de las estampas shunga como el hentai han influido también en el arte erótico occidental. Desde finales del siglo XIX podemos encontrar varios artistas influidos por la obra de los maestros nipones, dentro de la corriente del japonismo. En los artistas actuales también podemos percibir esta huella, como en obras de Luis Royo en el contexto del neojaponismo actual.
- 2 de julio
Mucho más que erotismo: la liberación sexual (y política) en el cine español de los años setenta
— por Ana Ansión
Desde principios de los años setenta se observa cómo muchas manifestaciones artísticas comenzaron a tratar el tema del sexo sin ningún tipo de tapujo. Aunque el cine ya había acogido propuestas dentro de esta línea antes del final de la dictadura franquista, el fenómeno que jugó un papel determinante dentro de esta exhibición del cuerpo de la mujer como objeto erótico fue el destape. Término acuñado por el periodista Ángel Casas, con él se designó durante la Transición a los desnudos más osados presentes en cine (principalmente), revistas y otro tipo de espectáculos. Sin duda se trató de una operación mediática, estrechamente ligada al ámbito político, equiparando el fin de la censura con el descubrimiento de los cuerpos desnudos que anteriormente ésta había cubierto. Una postura que, sin embargo, incide en la visión de la mujer como objeto erótico, adoptándose con ésta una nueva forma de machismo.
Pompeyo Pérez Díaz
Profesor Titular del Área de Música en la Universidad de La Laguna. Titulado Superior de Conservatorio en España y Reino Unido y Licenciado en Psicología. Autor de numerosas publicaciones académicas, su libro Dionisio Aguado y la guitarra clásico-romántica obtuvo el Premio Nacional de Investigación y Estudios Musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. Es miembro de asociaciones académicas y de consejos editoriales de revistas en España, Portugal y Brasil. Sus líneas de investigación abarcan las músicas académicas a partir de la Ilustración, así la música popular urbana en el marco de los estudios culturales.
Yolanda Peralta Sierra
Profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Licenciada y doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (ULL), su trabajo se centra en estudios de género, historia de las mujeres y arte. Es profesora en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la ULL e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Fue fundadora y directora de la Galería murNó (2004-2007) y conservadora jefa de Exposiciones Temporales en TEA Tenerife Espacio de las Artes (2008-2018). Dirigió el seminario Estereotipos femeninos en la cultura visual (2021) y co-dirigió el curso Estrategias feministas en el arte contemporáneo (2016).
Julio Gracia Lana
Doctor en Historia del Arte y profesor en la Universidad de Zaragoza, especializado en el análisis del cómic, la ilustración y el humor gráfico. Su investigación explora la relación de estos medios con el cine y la pintura. Ha publicado diversas monografías, entre ellas Las revistas como escuela de vida (2019) y El cómic español de la democracia (2022).
Gonzalo M. Pavés
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, donde imparte las asignaturas de Arte y Cultura Audiovisual, Historia del Cine Clásico y Teoría del Cine. Participa en el Máster de Estudios Norteamericanos con una asignatura sobre cine documental. Fue crítico de cine en La Opinión de Tenerife y miembro del consejo de redacción de varias publicaciones, incluyendo Revista de Historia y Latente. Ha ofrecido conferencias sobre cine, abordando temas como el cone negro, el cine americano y el erotismo en el arte. Su investigación se centra en el arte cinematográfico, con artículos destacados sobre cine negro y la exhibición cinematográfica en Canarias. Su tesis, El cine negro de la RKO: En el corazón de las tinieblas, fue publicada en 2003. También colaboró en Historia del Cine en películas: 1970-1979 (2012).
David Almazán Tomás
Es coordinador del grado en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y profesor en el mismo departamento. Licenciado en Historia del Arte (Premio Extraordinario, 1997) y en Antropología, defendió en 2000 su tesis doctoral sobre Japón y el Japonismo en revistas ilustradas españolas (1870-1935). Entre sus publicaciones destacan Japón: arte, cultura y agua (2004), Estampas japonesas (2007), y La fascinación por el arte del País del Sol Naciente (2013). Ha escrito más de cincuenta publicaciones científicas centradas en el arte japonés y sus vínculos con España y el japonismo. Ha comisariado exposiciones como Estampas japonesas (2007) y Bijin: el japonismo de Julio Romero de Torres (2013-2014). Además, organizó con Fernando García Gutiérrez y Yayoi Kawamura la exposición Arte japonés y japonismo en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (2014).
Ana Asión Suñer
Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y Premio Extraordinario de Doctorado, realizó su tesis bajo un contrato predoctoral del Gobierno de Aragón. Ha participado en proyectos de investigación I+D y colaborado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre cine y medios de masas. Como directora de AACA Digital, ha publicado obras como El cambio ya está aquí: 50 películas para entender la Transición española (2018), Cuando el cine español buscó una tercera vía (2018) y La tercera vía del cine español (2022). Además, ha escrito más de cien artículos y capítulos de libros, y ha realizado estancias en universidades de Madrid, Birmingham y Burdeos. Directora de los filmes El sueño de Ezequiel (2018) y Luz de gas (2022), también coordina el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza.